La fiera

Sinopsis

En el medio del campo, en plena noche, una mujer comienza a asesinar hombres. Pero esta asesina no es sólo eso, es también una vengadora. Y es, también, una mujer tigre.

Existe el mito del hombre tigre: quien baile sobre su cuero se convertirá en el animal. Existen también otras historias, historias que no son mitos. Historias de animales y de hombres. Historias de hombres que son animales. La fiera intenta fundar un territorio mítico. La historia de la mujer tigre no es más que eso, una leyenda. En guaraní, yaguareté significa La verdadera fiera.

Sobre la obra

Llenas están las páginas más tristes de la historia de heroínas accidentales: maestras, amas de casa, mujeres comunes y corrientes con poca o nula vinculación con alguna forma de militancia y a las que la desgracia familiar las convierte en heroínas. Sirviéndose de los mecanismos de la construcción del cómic o del cine, la protagonista de La fiera es a la vez una heroína y una mujer común y corriente.

Recorrido

La fiera fue estrenada en Buenos Aires en septiembre de 2013. Obtuvo el Premio Trinidad Guevara en el rubro banda de sonido y se hizo acreedora de tres Premios Hugo en las categorías mejor unipersonal, mejor libro y mejor dirección. Fue destacada en los premios Teatro del Mundo, en los rubros actuación, dramaturgia y dirección, y obtuvo el premio mayor en dramaturgia.
La obra participó en el Festival de Novísima Dramaturgia Argentina (Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires) y en el 10º Festival de Teatro de Rafaela (Santa Fe). Fue una de las obras ganadoras de la Fiesta CABA e integró la programación de la 29º Fiesta Nacional del Teatro (San Salvador de Jujuy). En enero de 2015, realizó funciones en el Festival Santiago a Mil (Chile) y en marzo de 2015 fue parte de la programación de dFeria-Donosti (San Sebastián, España).
En junio de 2016 estrenó con nuevo elenco en como coproducción entre Compañía Teatro Futuro (Argentina) y MedioMundo Producciones (Uruguay), con el apoyo del INAE (Instituto Nacional de Artes Escénicas). Esta producción argentina uruguaya se presentó en el FAELima (2017) y en el Festival Internacional de Teatro de Cali (2018).

Ficha

Entreno en Uruguay (2016)

Con: Mané Perez
Músicos en vivo en Uruguay: Pablo Machado (piano y acordeón) y Ana Claudia de León (percusión).
Músicos en vivo en Argentina: Ian Shifres (piano y acordeón) y Sonia Alvarez (arpa)
Escenografía: Oria Puppo
Vestuario: Paola Delgado
Iluminación: Matías Sendón
Coreografía y Movimientos: Josefina Gorostiza
Diseño Gráfico: Gabriel Jofré
Asistente de dirección en Uruguay: Agustin Urrutia
Asistente técnico en Uruguay: Sebastián Marrero
Realización y escenográfica: Valeria Abuin
Asistente de producción en Argentina: Belén Chaud
Asistente de producción en Uruguay: Quilia Miguez
Fotógrafo: Mauro Martella
Comunicación y prensa en Uruguay: Silvina Natale
Comunicación y prensa en Argentina: Carolina Castro
Canciones: Letras de Tenconi – Bartolone y Música de Alvarez-Shifres
Dirección Musical: Ian Shifres
Producción General: Carolina Castro y Carolina Escajal
Dramaturgia y Dirección: Mariano Tenconi Blanco

Estreno en Argentina (2013)

Con: Iride Mockert
Música original en vivo: Sonia Alvarez – Ian Shifres
Escenografía: Oria Puppo
Vestuario: Paola Delgado
Iluminación: Matías Sendón
Coreografía y Diseño de Movimientos: Carolina Borca
Diseño Gráfico: Gabriel Jofré
Videos y Trailer: Martín Cámpora, Micaela Freire
Canciones: Letras de Tenconi-Bartolone y Música de Alvarez-Shifres
Realización Escenográfica: Valeria Abuin
Fotografía: Lucas Coiro
Prensa y comunicación: Angela Carolina Castro
Producción General: Angela Carolina Castro
Asistencia de Dirección: Ignacio Bartolone
Dramaturgia y Dirección: Mariano Tenconi Blanco