Las lágrimas

Sinopsis
Las lágrimas cuenta el rodaje de una exitosa telenovela argentina: un melodrama sobre la historia de un país que no deja de nacer.
El público asistirá al rodaje de una telenovela, titulada “Las lágrimas”, de rotundo éxito de público en la televisión. Su protagonista, la bella Libertad, y la productora, Victoria, tienen un noviazgo en zona de derrumbe. Su excéntrica autora y directora es una señora que se mueve en silla de ruedas, la alcohólica y egomaníaca Edith. La llegada, casi por azar, de un nuevo asistente de dirección, Marcelo , traerá información a los personajes, información sobre el pasado de ellos y del dueño del canal, Leopoldo Acevedo. Travestismo, una telenovela sobre indios, éxtasis mezclado con vino, música electrónica, cassetes, besos que no se dan, un caballo que habla, virginidad, vómitos, un embarazo y una última cena: una metáfora barroca sobre un país barroco.
El público asistirá al rodaje de una telenovela, titulada “Las lágrimas”, de rotundo éxito de público en la televisión. Su protagonista, la bella Libertad, y la productora, Victoria, tienen un noviazgo en zona de derrumbe. Su excéntrica autora y directora es una señora que se mueve en silla de ruedas, la alcohólica y egomaníaca Edith. La llegada, casi por azar, de un nuevo asistente de dirección, Marcelo , traerá información a los personajes, información sobre el pasado de ellos y del dueño del canal, Leopoldo Acevedo. Travestismo, una telenovela sobre indios, éxtasis mezclado con vino, música electrónica, cassetes, besos que no se dan, un caballo que habla, virginidad, vómitos, un embarazo y una última cena: una metáfora barroca sobre un país barroco.
Sobre la obra
De la farsa al melodrama, del grotesco a la comedia negra, Las lágrimas intenta aportar una mirada expansiva sobre los relatos de los 70, históricamente investigados bajo la lupa literalizante del realismo. Música en vivo, coreografías, pluralidad de registros actorales, y un relato tan dinámico como excesivo, tan cómico como trágico, tan increíble como atrozmente real.
Al respecto, dice su autor y director, Mariano Tenconi Blanco: “Los relatos fundan un territorio, el de la verdad. Su estética es, definitivamente, el más saliente rasgo de su programa político. Todas las ficciones sobre los 70 fundaron su relato sobre una estética: el realismo. Así, por transitividad, el halo de verdad no solo recae sobre los relatos setentistas, sino también sobre su expresión estética. Y esta estética se extiende a todos los tipos de relatos, validándolos. Exageremos: toda forma de realismo será verdadera. ‘La profanación de lo improfanable es la tarea política de la generación que viene’, dice el filósofo Giorgio Agamben. Fundar el territorio mítico sobre una estética que niegue el realismo es el primer gesto profanatorio de Las Lágrimas. El segundo es que nuestra obra no es sobre el pasado, sino sobre el futuro.”
Al respecto, dice su autor y director, Mariano Tenconi Blanco: “Los relatos fundan un territorio, el de la verdad. Su estética es, definitivamente, el más saliente rasgo de su programa político. Todas las ficciones sobre los 70 fundaron su relato sobre una estética: el realismo. Así, por transitividad, el halo de verdad no solo recae sobre los relatos setentistas, sino también sobre su expresión estética. Y esta estética se extiende a todos los tipos de relatos, validándolos. Exageremos: toda forma de realismo será verdadera. ‘La profanación de lo improfanable es la tarea política de la generación que viene’, dice el filósofo Giorgio Agamben. Fundar el territorio mítico sobre una estética que niegue el realismo es el primer gesto profanatorio de Las Lágrimas. El segundo es que nuestra obra no es sobre el pasado, sino sobre el futuro.”
Recorrido
Las lágrimas estreno en agosto de 2014 en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini donde realizó una temporada de 32 funciones hasta noviembre de ese año.
Ficha
Elenco: Ingrid Pelicori, Violeta Urtizberea, Iride Mockert, Martin Urbaneja, Fabio Aste
Músico en vivo: Ian Shifres
Diseño de escenografía: Oria Puppo
Realización de escenografía: Valeria Abuin
Diseño de vestuario: Oria Puppo, Micaela Sleigh
Diseño de luces: Matías Sendón
Coreografía: Carolina Borca
Música original: Ian Shifres
Letras de canciones: Mariano Tenconi Blanco
Video: Santiago Brunati
Puesta de cámara en telenovelas: Martín Piroyansky
Fotografía: Soledad Allami
Diseño gráfico: Gabriel Jofré
Asistente de prensa y comunicación: Lucia Pechersky
Asistencia de dirección: Tomas Vio
Producción general, prensa y comunicación: Ángela Carolina Castro
Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco
Músico en vivo: Ian Shifres
Diseño de escenografía: Oria Puppo
Realización de escenografía: Valeria Abuin
Diseño de vestuario: Oria Puppo, Micaela Sleigh
Diseño de luces: Matías Sendón
Coreografía: Carolina Borca
Música original: Ian Shifres
Letras de canciones: Mariano Tenconi Blanco
Video: Santiago Brunati
Puesta de cámara en telenovelas: Martín Piroyansky
Fotografía: Soledad Allami
Diseño gráfico: Gabriel Jofré
Asistente de prensa y comunicación: Lucia Pechersky
Asistencia de dirección: Tomas Vio
Producción general, prensa y comunicación: Ángela Carolina Castro
Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco