Lima Japón Bonsai

Sinopsis

Ollantay es un joven humilde y sin trabajo. Su hermano, militante de una agrupación revolucionaria, le hará un encargo. Él debe seguir a la bella Izumo, la hija del Embajador de Japón. Ollantay seguirá a Izumo hasta enamorarse. Y la secuestrará. Y luego será ella la que escriba la historia de amor que vivirán los dos.

Lima Japón Bonsai es la miniaturización de un hecho histórico: la toma de la residencia del embajador del Japón en Perú por parte del Movimiento Revolucionario Tupac Amarú. Esta ficción es tan sólo una pequeña historia de amor entre una niña rica y un niño pobre. Y es, como todo amor, un bonsái de revolución.

Sobre la obra

Bonsai (盆栽) es una palabra japonesa que significa literalmente bon = bandeja + sai = naturaleza, y consiste en el arte de cultivar árboles reduciendo su tamaño mediante técnicas y modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza.
Lima Japón Bonsai es la miniaturización de un hecho histórico: la toma de la residencia del embajador del Japón en Perú por parte del Movimiento Revolucionario Tupac Amarú que culminó con el asesinato de los miembros del movimiento en manos de las FF.AA.
Dice el escritor argentino César Aira en su libro sobre Copi, refiriéndose a la miniaturización: “El ‘teatro del mundo’ presupone una inclusión, y la inclusión una relación de tamaños, por la que el objeto del arte tiende a la miniatura. El espacio se hace pequeño, el tiempo se acelera. Todo se colma. Las cosas se pegan. La posibilidad se pega al acto. Los personajes no vacilan, ni siquiera ante lo más horrible: todo lo que es posible hacer, lo hacen”.

Recorrido

Lima Japón Bonsai estrenó en 2011 en El Elefante Teatro en Buenos Aires y realizó 2 temporadas (2011 y 2012) con gran repercusión de público y atención de la crítica especializada. En 2016, re-estrenó con el mismo elenco y una nueva puesta en Teatro Timbre 4 en el marco de Primer Amor, ciclo de teatro para adolescentes. Ese mismo año realizó funciones en El Extranjero Teatro y en el Centro Cultural Recoleta.

Ficha

Actúan: Yanina Gruden y Luciano Ricio
Música original: Ian Shifres
Escenografía: Oria Puppo
Vestuario: Merlina Molina Castaño
Iluminación: Matías Sendón
Video: Gabriel Jofré y Mariano Tenconi Blanco
Coreografía: Carolina Borca
Letras de canciones: Mariano Tenconi Blanco
Voz en off: Maruja Bustamante e Ignacio Bartolone
Diseño gráfico: Gabriel Jofré
Fotografía: Ariel Feldman
Realización de escenografía: Manuel Escudero
Asistente de iluminación: Sebastián Francia
Asistente técnico: Osvaldo Clement
Asistente de dirección: Belén Chaud
Producción y comunicación: Carolina Castro
Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco

Diseño: Gabriel Jofré
Videos: Martín Cámpora y Micaela Freire
Comunicación y Prensa: Carolina Castro y Malena Schnitzer
Entrenamiento musical: Martín Beckerman, Tomás Shifres Urich
Asistencia de escena: Ariel Lippo y Osvaldo Clement
Asistencia de dirección: Tomas Vio
Asistencia de producción: Belen Chaud
Producción Ejecutiva: Carolina Castro
Música Original y Dirección Musical: Ian Shifres
Dramaturgia y Dirección General: Mariano Tenconi Blanco